viernes, 12 de abril de 2013

Una linda, una linda morenita, con sus ojitos grandotes y su boca chiquitita, yo la quiiero,  yo la quiero de verdá èpr dijo el jardinero primero t has de casaar...
¿Qué te digo, que te pido pa decir, que te digo pa pedir, que siento el corazon morir... enmimismado en la estásis, embalsamado y muerto para el éxtasis... q no va paningun lado, q no voy pallá, q no va ni viene pacá.. qué te digo, qué te puedo decir, flor morena de mi corazón, q busca ser por mientras sin rostro ni sin son... al menos en mi perdición o expectación... momentánea... quiero ver el rostro, quiero oir el son... quiero ver la cara de Dios... quiero ver los ojos de la Vírgen... quiero demasiado, será?...
Pido algo imposible, ¿será? Deseo inamovible, voluntad inquebarntable... ¿lo es?... Ya lo sabes...es namás mantener la realidad...el sostén del mundo, aparentemente encontrado en una pira de alcohol, en una vida sin sol... namás... ¡¿Namás qué!?... chingadamadrecarajo.... Chinita, coreana, flor del norte, preséntate, haste manifiesta... O alfin tú serás, flor autóctona, de turquesa y aguamiel enhiesta... ¿a quién le entergaré mi corazón?... antes de caer en la cuenta que lo he de reclamar, otravez, o ya no otra vez más... a tiempo me hei dao cuenta que vos no lo merecías. ¿Y tú, chinita flor morena de ojos negros y belleza eterna...  ay Dios, Juanito... pura verdolaga pura verdura, pura madruga, pura pura y dos sin sal... pal carajo vamos ya, ¿o no? ¿querida meretriz, flor de liz, princesa, diosa y perdiz, guajolota y codorniz, con sangre pa ofrendar, t ais d sacrificar... al carajo tempestad, refulgente eternidad... una pura, dos con sal.

jueves, 21 de marzo de 2013

Mixtamal





NADA TENGO QUE HACER, MÁS QUE CHINGAR A MI MADRE, A MI SOLEDAD Y MIEIRA... A NADA MAS, O DADOR DE VIDA, INSPIRAME PARA PODER LLEGAR, SER, VIVIR, NEGAR, NADAR, AFIRMAR, SUSPIRAR, BIENMORIR Y AMAR.... O DADOR DE VIDA, A ONDE TE ENCUENTRAS, Q NO SEA EN TODOS LADOS, O TE HACES OJO DE HORMIGA, Q NO T EPUEDA VER, Q NO SEA EN EL MISTERIO, QUE NO TE PUEDO ENCONTRAR, OH GRAN DADOR DE VIDA, SEÑOR, SEÑORA, MUÉSTRANOS LA GUÍA DEL AMANECEIR, DEL PERRO NEGRO QUE ENGAÑA AL MIKKU', DEL PERRO BLANCO QUE ENCARNA EL NO SE QUE, PORQUE YA PASO, YA SE FUE, O NUNCA FUE... AY AMOR  A ONDE ESTAS, Q NO TE VAS, Q NUNCA ESTAS, Q NUNCA LLEGAS, NOMAS TE APEGAS A MI ALMA, SIN QUERERME, SIN QUE TU QUIERAS, PORQUE TU YA NO MIRAS, SIENTES C AMOR, ESTE DEVENIR, ESTE ACONTECER, YA NO MIRAS, ESTE EL QUEHACER, DEL Q SE DEJO LLEVAR, MESER Y ADORMECER, AMAR, QUERER, ODIAR, COMER, MASTICAR, DIGERIR, LUEGO CAGAR Y OLVIDAR... AQUEL Q YA NO MIRA, AUNQ TE MIRA, Q NO RESPLANDECE, AUNQUE DICE Q TE MERECE, AQUEL QUE NO MERECES, AUNQUE HASTA YO DIGA QUE RESPLANDECES... TE DESVANECES, ME DESHAGO, TE DESHICISTES; ME CUECE, ME ESCUECE, ME DUELE, ME HIERE, TE VAS, TE VIENES, TE ESTIRAS, TE MESES... PORQUE DIAS, AÑOS Y MESES, NO BASTAN PARA QUE NOS DEJE, LA SOMBRA DEL AMOR, CANDOR DEL HOGAR, CIELO, ESTRELLA, SOL, LUNA, VIENTO, MAR, LUZ Q RESPLANDECIÓ, YA VALIÓ, YA SE FUE, MI QUERER, MI AMAR, MI PERMANECER... YA NO PERMANEZCO POR QUERER, NI QUIERO PA PERMANECER, PERMANEZCO SIN LUZ, SIN SANGRE, SIN MIEL NI HIEL, Y AUNQUE SEA HIEL, NO FLUYE EN TU SER,  EL NO QUERER, EL NO LA MIEL DEL DADOR ETERNO, DEL ETERNO AMANECER, DE LA LUZ DEL NIÑO ANTE EL OCASO O EL SOL NACER, SEMPRE RESPLANDECER, AL FINAL, HASTA EL FINAL REHACER, RECREAR, NO MORIR, NO MIRAR, NO SOÑAR, SOÑAR Y MIRAR, VOLVER Y ABRAZAR, SENTIR Y REHACER, LO Q SE HA DADO A  DESHACER, TRENZAR LO Q ESTA DESHECHO, COMER LO QUE QUE ESTA BIEN HECHO, VOMITAR EL DESHECHO... OLVIDAR EL DESPECHO, DESPERTAR AL DERECHO, DE TENER SIEMRPE EN EL PECHO, EL AMOR, CARIDAD Y DULZURA, LA PASION Y EL MISTERIO, LA FLOR SOBRE LA MUERTE, PARIDA LA FLOR POR LA MUERTE, CIMA SOBRE SOBRE EL MUNDO, LÍMITE, ABISMO ANTE EL DESPEÑADERO...
YO NO SE, Q CHINGAOS VO A SABER YO...

jueves, 21 de junio de 2012

Han pasado ya los años, han caído ya las hojas, han corrido ya las lunas, sin alcanzar a los soles jamás.. y yo sigo aquí, hoy mismo y en ninguna parte.
Prisionero de algo que nunca pasó, (ay dolor) encadenado
al aroma fantasma de una yerba de olor.. quizás dos.

Mi corazón lo anhela, las flores, los cantares y gozares
floridos, su yerba de olor, su china nomas su china, su mami
nomas su amor.

Khorshid, así lo anhela el corazón, Mäh, las
dulces cosquillas, de risas de flores teñidas, de manos con
chispas mágicamente venidas e idas... como el mar, como la
espuma del Mar, así viene, así se va... pero... el Mar está
seco.. el estero florido no ha reverdecido, mi alma está
seca, mi ser se ha envilecido.
Chaparra namás chaparra, chaparra namás pasión
El fuego nomás el fuego, el fuego nomás del dios.
Jilote, nomás jilote, jilote namás en Flor
...

jueves, 3 de mayo de 2012

Mi Mexihco... vieja ciudad de agua, piedras, hierro y ríos entubados, antigua ciudad paraíso, caída por el hechizo, ciudad de templos y palacios, de blanco resplandeciente tornado en gris de humo y aceite, de mosaicos de turquesas cambiados por expendios de hamburguesas... Tan imponente, bonita, fea, terrible, portentosa, horrible y preciosa, tejido de pueblos antiguos y pretendida homogeneidad, modernidad insustentable que día a día sojuzgas y ahogas más y más, a esta cuenca legendaria, Mexihco de mil palabras... "Progreso" que has sojuzgado, la tierra, los pueblos, la raza, de toda la humanidad, has querido hacer masa rasa.
Con todo y con nada, ajorca preciosa o aglomeración monstruosa, con todo y todo, con todo y nada, así te quiero Mexihco, mi Mexihco rodeado de inmensas montañas, tejido en complejas marañas, Ombligo de la Luna, Ombligo del Mundo, así te quiero y así te he odiado, pero en mí el rencor no ha quedado. Ombligo de la Luna, Ombligo del Mundo, vieja ciudad de ciudades y pueblos. Mexihco, mi Tlatelolco, mi Tenochtitlan, mi Xochimilco; Mexihco de mil demonios, tierra santa, tierra de oprobios, tierra fértil y tierra nada, mi cuna, mi madre, mi bien amada...

El proyecto de descolonización epistémica conlleva una desconexión tanto de la teoría de derecha como de izquierda producida desde la experiencia social de la zona del ser que son ciegas hacia la experiencia social, cultural, de vida - existencia de la zona del no-ser.


Mientras la comprensión se da sobre todo en lo concreto, lo analógico, la intuición global y lo subjetivo, la explicación se desenvuelve principalmente en lo abstracto, lo lógico, lo analítico, lo objetivo; por lo tanto es requerimiento que exista una dialógica coherente entre estas esferas y para ello es requerimiento el análisis y las explicaciones holísticas, complejas. “Todo lo que depende de la comprensión también puede depender legítimamente de la explicación, a condición de que ésta no ahogue a la comprensión. Pues, mientras que la explicación introduce en todos los fenómenos las determinaciones, reglas, mecanismos, estructuras de organización, la comprensión nos restituye los seres, los individuos, los sujetos vivientes. […] Ahora bien, esta comprensión debería, podría abrirse a todos nuestros congéneres, a nuestros «hermanos humanos»; debería poder superar, no sólo la cara oscura de la subjetividad, que es desprecio y odio, sino también la cara gris de la objetividad, que es indiferencia; una y otra nos impiden comprender  […;] negar la comprensión a los demás, es negarles la subjetividad, y por ello mismo negar el derecho a la autonomía, a la existencia incluso” (Morin. 1987: 165).
Al estudiar una cultura distinta, ¿Cómo se puede tener una comprensión plena y seria de sus creencias, de su sabiduría, de sus conocimientos, si no confiamos ni en la cosmovisión que sustenta esos conocimientos y esa sabiduría, ni en los conocimientos y sabiduría que sustentan aquella cosmovisión? Por ende, la comprensión necesita también la explicación de la comprensión y la misma comprensión de la comprensión.
Lo que ha hecho la ciencia positiva contemporánea, basada en la razón aislada, y no en el intelecto puro, completo, si no es llanamente negar de lleno e injuriar al otro, es descalificar el problema mismo, al afirmar cómodamente que ella no opera en función de conocimientos que son ajenos a sus métodos, arguyendo que de ser así perdería su carácter científico (racionalizante-positivista). “La objetividad y la subjetividad del conocimiento no dependen de dos compartimientos distintos ni de dos fuentes diferentes, sino de un circuito único en el que van a distinguirse y después a oponerse eventualmente, nutriendo cada uno principalmente uno de los dos pensamientos. Este circuito único es un bucle generativo, que aquí hemos llamado Arkhe-Espíritu, donde se forma la representación y el lenguaje” (Id: 187).
La comprehensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo.
Dependiendo de las diferentes historias coloniales en diversas regiones del mundo, la jerarquía de superioridad/inferioridad sobre la línea de lo humano puede ser construida con categorías excluyentes diversas; el racismo puede marcarse por color, etnicidad, lengua, cultura o religión.
La descolonización epistémica implica desconectarse del eurocentrismo. El racismo epistémico es una jerarquía de dominación colonial donde los conocimientos producidos por los sujetos occidentales (imperiales y oprimidos) dentro de la “zona del ser”[1] son considerados de por sí como superiores a los conocimientos producidos por los sujetos coloniales no-occidentales en la zona del no-ser[2], que aquí realmente es la del ser profundo. “La pretensión es que el conocimiento producido por los sujetos pertenecientes a la zona del ser desde el punto de vista derechista del ‘Yo’ imperial o desde el punto de vista izquierdista del ‘Otro’ oprimido occidental dentro de la zona del ser, es automáticamente considerado universalmente válido para todos los contextos y situaciones del mundo […] Cuando  los sujetos coloniales que habitan la zona del no-ser adoptan de manera acrítica y exclusiva la teoría social producida desde la experiencia del “Otro” en la zona del ser sin tomar en serio la teoría crítica producida desde la experiencia del ‘No-ser Otro” en la zona del no-ser, se someten a una colonización mental subordinada a la izquierda occidentalizada” (Grosfoguel. 2011). El proyecto de descolonización epistémica conlleva una desconexión tanto de la teoría de derecha como de izquierda producida desde la experiencia social de la zona del ser que son ciegas hacia la experiencia social, cultural, de vida - existencia de la zona del no-ser.
La racionalidad occidental colonialista es “indolente, perezosa. Es una racionalidad que no se ejerce mucho, no tiene necesidad de ejercitarse bastante”; se requiere de “una crítica a la razón indolente, perezosa, que se considera única, exclusiva, y que no se ejercita lo suficiente como para poder mirar la riqueza inagotable del mundo […] el mundo tiene una diversidad epistemológica inagotable y nuestras categorías son muy reduccionistas” (De Sousa Santos. 2006). La razón indolente deriva en el desperdicio de la experiencia, de la experiencia humana, cultural, histórica y social, lleva a lo que los ayuujk llaman tuntïkëë’yïn, ‘trabajo perdido’.


[1] La del occidente u occidentalizados, dentro de la que se reconoce la humanidad a los que viven acorde a la colonialidad del poder.
[2] Donde viven aquellos sujetos situados por debajo de la línea de lo considerado humano (Fanon. 2010); a quienes se les niega la subjetividad y por ende la existencia, por más que el discurso político insista en una integración armónica, y no en una asimilación y negación de la existencia en cuanto seres con una visión del mundo, historia, pensamiento y forma de concebir y aprehender el cosmos y el conocimiento distintas a la hegemónica occidental.
“Ntukmëjää’wïp ntukjantsyjää’wïp ëts ja Yïkjujyky’ätpï, ku ëts xyïkjujyky’aty, xyïkkajypyxy, xyïkmatyä’äky, xyïktsëënï, xyïktanï, xyïknaxy, xyïktëkkï, xniki’iy, xnïxäjy”.

La traducción es complicada por la profundidad y polisemia de los conceptos, pero podemos aproximarnos de la siguiente manera:

“Yo le delego mi grandeza, sin duda alguna, al Dador de Vida, por otorgarme la vida, por permitirme hablar, dialogar, por permitírmelo a diario. Por hacerme andar, transitar , por ayudarme, por protegerme, por cobijarme”.

Oración Ayuujk/Mixe de agradecimiento al (la) Dador(a) de Vida.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Estela 1 de la mojarra. La Mojarra es un poblado cercano al yacimiento arqueológico de Tres Zapotes, que fue una de las más importantes poblaciones olmecas (proto mixe-zoques) durante el Preclásico Tardío mesoamericano. La estela fue trasladada de La Mojarra —donde sus pobladores llamaban El Indio a este importante monumento— a la ciudad de Xalapa, donde se exhibió en el Museo de Antropología de la capital veracruzana hasta 1995, cuando iba a ser expuesto y accidentalmente se descubrió una nueva serie de glifos que habían pasado desapercibidos.

El monolito de basalto tiene una altura de 198 cm y pesa cuatro toneladas. En su superficie se encuentran esculpidos alrededor de 535 glifos que corresponden a la llamada escritura epi-olmeca o istmiana, propia de una tradición de filiación etnolingüística Mixe-Zoque; esta escritura ideográfica y logográfica antecede a las mayas y zapotecas. Tanto en contenido como en la cronología, la Estela 1 de La Mojarra es similar a la Estatuilla de Tuxtla. Por las fechas que lleva inscritas —correspondientes, se ha determinado, a la mitad del siglo II d. C.— y por las dimensiones mismas del texto, la Estela 1 de La Mojarra ocupa un lugar importante como uno de los testimonios más antiguos y completos de que haya noticia en el mundo mesoamericano anahuaca precolombino.